jueves, 26 de mayo de 2016

EL MÓDULO III- MAPA SEMÁNTICO

CARACTERÍSTICAS DEL MAPA SEMÁNTICO

A.       Posee componentes verbales y no verbales.
B.       Los conceptos se presentan en nódulos.
C.       Trabajamos con campos semánticos
D.       Es opcional las imágenes de acuerdo al tema.
E.        Se ubica  el tema central  que se ubica al medio.
F.        No tiene palabras enlace solo  se  utiliza líneas para relacionar.

SUS BENEFICIOS DE USO:

* Promover la comprensión y la memorización.
* Repasar  una lección.
* Mejorar la comprensión lectora
* Ayuda a conectar sus conocimientos previos sobre un tema.
* Mejorar el vocabulario y el significado de nuevas palabas
* Organizar cada aspecto dentro del gráfico.
* Se usa como estrategia de aprendizaje.
* Para organizar  o clasificar los textos.
Como técnica motivadora porque activa el pensamiento del estudiante.

 USO CONTEXTUALIZADO

ÁREA  : Comunicación
Grado :  3° de Educación Secundaria

-      Se les proporciona  esta información a los estudiantes a través del mapa semántico

-      Trabajan de manera grupal el armado del mapa con cualquier tema del curso

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

MINDOMO es una  herramienta WEB que permite  la creación de mapas semánticos, mentales y conceptuales , es considerada una aplicación en línea que facilita la creación de diagramas.
También permite introducir  toda clase de contenido como textos, enlaces, videos, imágenes, música.

Las características principales de Mindomo son:

-          Almacenamiento a nivel privado de hasta 7 mapas.
-          Permite esquematizar las ideas de forma personalizada
-          Cada tema o idea del esquema puede tener una forma, color de fondo, color.
-          Añadir íconos o imágenes.
-          Exportar el mapa como JPG, GIF y PNG

-          Publicar el mapa en la red.



Organizador en Mindomo


Make your own mind maps with Mindomo.








TEXTO BASE

Niveles de la lectura
Recordemos que  Leer es comprender  lo que se lee y si el estudiante lee bien, estará en condiciones de  comunicarse, pensar de forma crítica, de inferir, sacar conclusiones, etc.
Los niveles de la comprensión lectora  permiten movilizarnos dentro del texto y darle sentido a nuestra comprensión consideraremos  tres niveles como son: literal, inferencial y crítico.
1. NIVEL LITERAL.
Se entiende por comprensión literal al reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto, es decir lo que el autor expresa directamente

La compresión literal es el primer paso para lograr una buena comprensión  por lo tanto nos permitirá a:

·         Distinguir entre información importante  e información secundaria.
·         Saber encontrar la idea principal.
·         Identificar relaciones de causa – efecto.
·         Seguir instrucciones.
·         Reconocer las secuencias de una acción.
·         Identificar los elementos de una comparación.
·         Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.
·          Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

 Reconocemos  este nivel a través de las siguientes preguntas:
·         ¿Qué paso?
·         ¿Dónde pasó?
·         ¿Cómo es?
·         ¿Quién es?
·         ¿Cuándo?


2.   NIVEL INFERENCIAL
Consiste en extraer conclusiones y conjeturas o hipótesis en base a la información implícita que se dispone en el texto. Es decir la lectura inferencial, consiste en descubrir  información no explícita o que no aparece escrito en el texto. 

Este nivel  nos permitirá a:
Ø  Deducir enseñanzas y mensajes
Ø  Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc.
Ø  Inferir el significado de palabras
Ø  Deducir el tema de un texto
Ø  Elaborar resúmenes
Ø  Prever un final diferente
Ø  Inferir secuencias lógicas
Ø  Interpretar el lenguaje figurativo
Ø  Elaborar organizadores gráficos, etc.

Las preguntas para este nivel son:
Ø  ¿Qué significa?
Ø  ¿Qué otro título?
Ø  ¿Cuál es el motivo?
Ø  ¿Qué conclusiones?
Ø  ¿A qué se refiere?
Ø  ¿Cómo podrías?

3.  NIVEL CRÍTICO
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos.
Por consiguiente estamos en condiciones de:

v  Juzgar la actuación de los personajes
v  Emitir juicio frente a un comportamiento
v  Distinguir un hecho de una opinión
v  Analiza la intención del autor
v  Juzgar el contenido de un texto
Y responde a las siguientes preguntas
v  ¿Cómo te parece?
v   ¿Qué opinas?
v  ¿crees que es…?
v  ¿Qué piensas de…?



















REFLEXIÓN MÓDULO II
Nombre: Yanet  Rosario Gonzales Pari                         Fecha:  13-05 - 16


CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?


Conocimientos básicos en capacitaciones  sobre técnicas y estrategias de evaluación Ninguna acerca de estas herramientas. Llegué a conocerlos  teóricamente a través de la plataforma de la JEC





¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?



Sin duda el manejo de Bubblu,s  me costó días para poder realizarlo PERO  LO LOGRE, aunque con algunas fallas  que seguramente me lo harán saber mis colegas.





¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?


Primero  seguiré practicando, para luego aplicarlos con mis estudiantes y hacer el efecto multiplicador con mis colegas de mi institución.




PARTICIPACIÓN
¿Cómo fue mi participación en la construcción del aprendizaje?

Esta  vez fue un poco lento por factor tiempo y salud. Aun así leí los los módulos, y tutoriales. 







¿Participé activamente en el foro ESPACIO PARA COMPARTIR Y RETROALIMENTAR?
Me retroalimente observando los trabajos de mis colegas, en su debida oportunidad no pude  comentar hasta ahora que lo hice.
¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación?


Espero ser muy activa  en el tercer módulo. Casi, casi  tiro la toalla. Pero sé que puedo hacerlo indudablemente con su apoyo.





ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?



Si,  mucho





¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?


Quise avanzar  en mi institución y de alguna manera compartir con los colegas de innovación, pero lamentablemente no se podía captar la señal de PERUEDUCA.







¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?










REFLEXIÓN MÓDULO II
Nombre: Yanet  Rosario Gonzales Pari                         Fecha:  13-05 - 16

CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?


Conocimientos básicos en capacitaciones  sobre técnicas y estrategias de evaluación Ninguna acerca de estas herramientas. Llegué a conocerlos  teóricamente a través de la plataforma de la JEC





¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?



Sin duda el manejo de Bubblu,s  me costó días para poder realizarlo PERO  LO LOGRE, aunque con algunas fallas  que seguramente me lo harán saber mis colegas.





¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?


Primero  seguiré practicando, para luego aplicarlos con mis estudiantes y hacer el efecto multiplicador con mis colegas de mi institución.




PARTICIPACIÓN
¿Cómo fue mi participación en la construcción del aprendizaje?

Esta  vez fue un poco lento por factor tiempo y salud. Aun así leí los los módulos, y tutoriales. 







¿Participé activamente en el foro ESPACIO PARA COMPARTIR Y RETROALIMENTAR?
Me retroalimente observando los trabajos de mis colegas, en su debida oportunidad no pude  comentar hasta ahora que lo hice.
¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación?


Espero ser muy activa  en el tercer módulo. Casi, casi  tiro la toalla. Pero sé que puedo hacerlo indudablemente con su apoyo.





ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?



Si,  mucho





¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?


Quise avanzar  en mi institución y de alguna manera compartir con los colegas de innovación, pero lamentablemente no se podía captar la señal de PERUEDUCA.







¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?













REFLEXIÓN MÓDULO III
Nombre:       Yanet Gonzales                                                      Fecha: 18-05-16         

CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?




A través de los módulos de comprensión lectora y algunas capacitaciones que realice  sobre estrategias y  técnicas  de evaluación (mapas semánticos)  pero esta herramaienta del Mindomo recién.




¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?




Muchos sin duda me costó pero ahí vamos sin rendirnos





¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?





Aplicando con mis estudiantes y compartiendo con mis colegas de todas las áreas.






PARTICIPACIÓN

¿Cómo fue mi participación en la construcción de mi aprendizaje?



Dificultoso  casi, casi me rindo pero de los errores se aprende.






¿Elaboré el mapa semántico colaborativamente?
Describe el proceso que seguiste.



No







¿Realicé retroalimentaciones tomando en cuenta los indicadores de la autoevaluación?


Si  aunque tardíamente

¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación en el foro espacio para compartir y retroalimentar?



Bueno observando casi todas las participaciones de los colegas y así  aprender mucho más
Lo saludable es que aprendí a utilizar  estas herramientas, aunque con dificultad .





ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?





Si, muchisimo





¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?



Muy ventajoso para nosotros  que nos permitirá  mejorar nuestra labor
 educativa  en bien de nuestros estudiantes










¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?


Ninguna